Recuperar el lenguaje del campo en peligro de extinción, el propósito de Florette con su Florettepedia, un proyecto en colaboración de la Universidad de Navarra

Florettepedia, palabras que nacen del campo

  • ​​Una iniciativa de Florette, en colaboración con la Universidad de Navarra, cuyainvestigación lingüística se publica en la web www.florettepedia.es para lograr la máxima divulgación.
  • Durante el próximo año, se investigará un centenar de vocablos propuesto tanto por empleados de Florette como por todas las personas apasionadas por el sector agroalimentario y su lenguaje: nombres de cultivos, herramientas, técnicas, unidades de medidas o fenómenos naturales, y sus singulares geográficas.
  • Arroba, trajilla, bisaltos, chuela, brabán, robadas, celemines o pipa, algunos de los primeros tesoros lingüísticos que se están investigando.

Milagro (Navarra), 20 de junio de 2023. Florettepedia es un glosario de términos específicos, técnicos e históricos del campo en “peligro de extinción” o de reciente creación que Florette presentó el pasado jueves en Casa Florette, un evento celebrado en Madrid en el que se homenajeó el sabor y el saber del campo. Arroba, trajilla, bisaltos, chuela, brabán, robadas, celemines o pipa son algunos de los primeros tesoros lingüísticos que se están investigando.

En www.florettepedia.es se puede encontrar una compilación colaborativa del vocabulario del campo que no debería perderse, y que cuenta con la labor investigadora de la Universidad de Navarra. Palabras preciosas en desuso empleadas por nuestros agricultores y agricultoras locales para entender su historia, su origen, su variación geográfica y su riqueza de norte a sur de España. Y también muchas curiosidades de estos vocablos, como, por ejemplo, que la palabra bisalto, que significa guisante, viene del griego y que los romanos desaconsejaron su ingesta a los “meláncolicos y a las mujeres que sufren de pasión histérica”, según la investigación. O que la palabra rosada ya aparece en textos de escritores catalanes y aragoneses de los siglos XIV y XV, como el escritor zaragozano Juan Fernández de Heredia.

Tanto Florette como la Universidad de Navarra, que colabora en este proyecto, persiguen el propósito de dar vida a estas palabras que, son un valioso patrimonio cultural de todos. Y es que, según Florette, “la creciente despoblación de las zonas rurales esá poniendo en peligro de extinción el lenguaje específico, técnico e histórico de estos ámbitos, con palabras que ya solo conocen los más veteranos de los pueblos. Por eso en Florette, desde nuestro espíritu agricultor, comprometidos con las personas que cuidan el campo y comprometidos con el entorno, nos gustaría contribuir a la la conservación del lenguaje del campo, de la tierra, del vocabulario de nuestras gentes y de la riqueza léxica de nuestra agricultura”.

En concreto, los investigadores de este trabajo serán la Dra.  Cristina Tabernero, Catedrática de Lengua Española y vicedecana de la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra y el Dr. Manuel Casado, catedrático emérito de Lengua Española por la Universidad de Navarra y académico correspondiente de la Real Academia Española desde hace casi 20 años. 

Una investigación con carácter abierto y colaborativo 

El proyecto persigue un alcance divulgativo de altura de nivel académico, que se apoya en la consulta de innumerables fuentes rigurosas, así como en estudios dialectales.

 “Desde mi departamento de la Universidad de Navarra, hemos pensado que la mejor forma de crear esta especie de glosario, diccionario del huerto o enciclopedia Florette es a través de una plataforma digital, mediante la cual los términos se sugieren de forma colaborativa por aquellas personas expertas e interesadas en el sector o en la iniciativa, con tan sólo cumplimentar un breve cuestionario” cita Tabernero.

A través de la plataforma www.florettepedia.es, las palabras se proponen de forma colaborativa por parte de aquellas personas interesadas o conocedoras del vocabulario de la tierra, que quieran aportar su valor. Una vez se han recopilado, es cuando el equipo de la Universidad de Navarra comienza la investigación de aquellas que consideran más relevantes. Un recorrido por su definición, origen y significado, historia, variación geográfica y con contrastadas fuentes.

Florette en este caso, no sólo lidera el proyecto y lo inspira, sino que sus propios empleados llenos de motivación y saber, desde las diferentes zonas geográficas en los que están presentes con sus huertos de proximidad y centros de producción, están colaborando con la búsqueda y selección de las primeras palabras que deberían ser consideradas en Florettepedia.

Según  Manuel Casado, estas palabras corren el riesgo de desaparecer si no se hace todo lo posible para que permanezcan y sigan usándose ya que “el ritmo vertiginoso y globalizador actual amenaza con arrinconar estas palabras pueblerinas que presentan un gran valor tanto para los que cuidamos del lenguaje como para el sector agrícola. Porque son vida, patrimonio inmaterial de interés etnográfico, que están en la memoria de las personas que, por tradición, han cultivado esos vegetales. Se trata de una herencia muy valiosa e interesante que no se debe perder.”

Palabras de campo en peligro de extinción y de reciente creación

Al igual que el huerto está vivo, el lenguaje también. Y, por tanto, evoluciona. Por eso, desde Florettepedia, además de recuperar términos del campo en peligro de extinción también se identificarán e investigarán términos de reciente creación, por ejemplo, palabras para denominar nuevas tendencias de consumo o alimentos que ya están en nuestros huertos y neveras, y han venido para quedarse.

Florettepedia tiene un mes escaso de vida, y ya ha analizado palabras como bisalto, rosada, pipa o albahaca. Además, se detendrá en palabras de campo típicas de los diferentes puntos de nuestra geografía, algunas de ellas, o las diferentes palabras para denominar al mismo vegetal o alimento dependiendo de la geografía. 

Florettepedia recoge, además de nombres de cultivos, denominaciones de herramientas, que la mayoría de las personas nunca han escuchado antes, como “chuela”, “chisel”, “brabán” “albienda” o “trajilla”. O, unidades de peso y medidas específicas de los huertos como “arrobas”, “celemines” o “robadas”.

Florettepedia se plantea como un proyecto de un año en el que se estudiarán un centenar de palabras del huerto, que se espera se conviertan en legado para futuras generaciones. Un glosario de nuestro campo, ese que cultiva y cuida Florette para llevar a las casas de toda España el sabor y frescura del huerto.

Curiosidades

En la Florettepedia se incorpora una investigación por la historia de cada palabra, un camino que está dejando al descubierto curiosidades como que la palabra bisalto, que significa guisante, viene del griego y  que los romanos desaconsejaron su ingesta a los “meláncolicos y a las mujeres que sufren de pasión histérica” no se sabe muy bien por qué.

Por su parte, los investigadores relatan que el uso medicinal del torojnil (melisa) data del año 50 a.C. para el tratamiento de trastornos digestivos y de ansiedad.O arrojan datos como que la palabra rosada ya aparece en textos de escritores catalanes y aragoneses de los siglos XIV y XV, como el zaragozano Juan Fernández de Heredia? Cada palabra tiene su historia y este proyecto quiere darla a conocer, de una manera muy divulgativa.