Plantas para curar y comer

Desde hace siglos, diferentes culturas del mundo han utilizado ciertas plantas para curar y comer. Para curar heridas y enfermedades y para comer en distintas versiones y formas. Desde tiempos inmemorables hasta hoy, hemos aprovechado este recurso que nos da el planeta con fines medicinales, pero también con fines estéticos y alimenticios.

Hay ciertas plantas que lo tienen todo, y es que lo mismo nos sirven para aportar sabor a nuestros platos, para darle aroma a nuestros hogares, o para tener mejores digestiones. Un sinfín de utilidades a nuestro alcance, gracias a un recurso natural, económico y sostenible. 

Hoy te queremos informar de los beneficios de algunas de estas plantas y de cómo sacarles el mayor partido. Te recomendamos que te lo guardes en favorito, ¡porque ahí van un montón de ideas!

La albahaca es una planta aromática muy conocida en la gastronomía mediterránea, pero es que además infusionada puede tener múltiples usos medicinales, como para combatir dolores de cabeza, bucales o incluso para bajar la fiebre.

Es muy fácil de plantar y crecer en casa y si lo haces, podrás hacerte infusiones cuando te encuentres mal, como dar sabor a platos tan frescos y deliciosos como esta Ensalada de Verano con Burrata.

El romero es otra de nuestras plantas preferidas para curar y comer. No requiere un suelo muy abonado ni mucha agua, por lo que también es ideal para plantar en tu casa. Es beneficiosa para combatir la hipertensión arterial, el sobrepeso o la caída del pelo. Además, a la comida le aporta un toque único en pequeñas dosis, como en esta receta de Risotto de aprovechamiento con berros.

Seguro que te han contado cientos de remedios para quitarte el hipo pero, ¿a que no te han recomendado una infusión de menta? Pues bien, este es solo uno de los remedios para los que sirve esta planta. Además, está buenísima como aderezo en platos como estos spaguettis de calabaza con pollo, manzana y menta.

Y por último, nos gustaría hablaros del cilantro, una planta de la que no sabemos mucho pero que poco a poco está cada vez más presente en nuestra gastronomía. Es tan beneficiosa para nuestro metabolismo, que hasta reduce el colesterol malo y aumenta los niveles de colesterol bueno. Además, es muy buen alimento para el sistema digestivo, favoreciendo las funciones hepáticas y las evacuaciones intestinales.

Probablemente ya lo hayáis empezado a utilizar en muchos de vuestros platos, pero nos despedimos proponiéndoos una receta que tenéis que probar y acompañar de cilantro: esta ensalada de boniato, lentejas y ricota que está para chuparse los dedos.

¡Anímate a probar como nosotros los diferentes usos de estas plantas y cuéntanos el resultado!

Comentarios

Actualmente no hay ningún comentario.

Escribe un comentario